
Violencia de género y salud
La violencia de género contra las mujeres puede adoptar diversas formas y debe ser combatida en todas sus manifestaciones, siendo la prevención un instrumento esencial para la erradicación de la misma.
La Violencia de Género atenta contra los derechos humanos y perjudica gravemente la salud de las mujeres que la sufren. Según la Ley 05/2005 de 20 de diciembre, integral contra la Violencia de Género de la Comunidad de Madrid, la violencia contra las mujeres se puede manifestar de diferentes formas: violencia de pareja, violencia sexual, mutilación genital femenina y prostitución y trata de mujeres con fines de explotación sexual.
8 de marzo. Día Internacional de la Mujer
El día Internacional de la mujer es una oportunidad para reflexionar sobre las desigualdades de género y su impacto en la salud. La pandemia por COVID-19 es un
ejemplo paradigmático, ya que el coronavirus golpea tres veces a las mujeres: por la salud, por la violencia y por cuidar a otros. Lo cual pone de manifiesto que aún se está lejos de alcanzar la igualdad efectiva e incluso se podría haber retrocedido en la carrera por cerrar la brecha de género.
La pandemia tiene efectos a medio y largo plazo sobre la salud de las mujeres. Aunque faltan numerosos aspectos por explorar, diferentes estudios realizados sobre la salud mental durante la pandemia de COVID-19 muestran que las mujeres presentan niveles más elevados de estrés (66%, frente al 34% de los hombres) y de ansiedad (18,5% frente al 9,9% de los hombres) y además éstos se abordan con un enfoque predominantemente biomédico, produciendo sobrediagnóstico y sobretratamiento con psicofármacos. Esto es un ejemplo de la medicalización de los efectos de las desigualdades de género (distribución del trabajo de cuidados, feminización de la pobreza, peores condiciones laborales…) invisibilizando las causas estructurales que actúan como determinantes de la salud.
No hay que perder de vista que las crisis afectan con más fuerza a las personas más vulnerables. Se destaca cómo las mujeres mayores han visto reducidas sus redes sociales y familiares, aumentando su aislamiento y dependencia. En el caso de las víctimas de violencia de género, la invisibilidad producida por la distancia social y el miedo al contagio las ha podido dejar a merced de su maltratador. Otra situación de extrema vulnerabilidad es la de aquellas mujeres en riesgo de exclusión residencial, que han padecido mayores niveles de estrés por la incertidumbre habitacional, llegando a soportar situaciones muy duras para no perder su lugar de residencia. Por último, son relevantes las barreras de acceso al sistema sanitario, que se han incrementado con especial intensidad para determinados colectivos como el de mujeres migrantes, mujeres prostituidas o con problemas de adicciones.
Para abordar estas desigualdades y su impacto en la salud se hace necesario incorporar una perspectiva de género con enfoque interseccional; es decir, tener en cuenta que las desventajas sociales (la situación económica, la etnia, la diversidad sexual…) se suman a la de género y se potencian unas a otras perjudicando la salud de las mujeres. Esta perspectiva es importante en la atención sanitaria pero también en otros aspectos como las intervenciones comunitarias, la planificación de programas de prevención y promoción de la salud o las políticas sanitarias. Los cambios que ha traído la pandemia por COVID-19 constituyen una oportunidad para aplicar este enfoque y avanzar en la igualdad real entre hombres y mujeres.
8 de marzo. Actividades
Para profundizar en la cuestión de las desigualdades por razón de género, se puede acceder a la información sobre distintos webinarios y actividades que tendrán lugar en los próximos días con motivo de la conmemoración del 8 de marzo:
- Seminario web “Vacunas, género y COVID. Estrategia de Vacunación. Retos y lecciones aprendidas. Parte I”. organizado por el Observatorio de Salud de las Mujeres del Ministerio de Sanidad (Jueves 10 de marzo, de 17:00 a 18:30h)
- Ciclo de seminarios del Instituto de las Mujeres “Construir la Igualdad bajo suelos pegajosos”
- Webinar de la Fundación Mujeres "Mujeres empoderando mujeres" ( 9 de marzo)
Programa Los Jueves
En el marco del “Programa Los Jueves” y a iniciativa de la Gerencia Asistencial de Atención Primaria y con la colaboración de la Subdirección General de Prevención y Promoción, se realizan las actividades en streaming:
- Servicios asistenciales de promoción de estilos de vida saludables a las mujeres en Atención Primaria y Salud Sexual en las mujeres jóvenes jueves 3 de marzo, de 14:00 a 15:00,
- “Construyendo salud en igualdad: Educación para la Salud con Perspectiva de Género” jueves 10 de marzo de 14:00 a 15:00h.
Publicaciones de violencia de género. Lectura fácil
¿Sabías que...
La Violencia de pareja hacia las mujeres
Violencia sexual hacia las mujeres
Mutilación genital femenina
Prostitución y trata de mujeres con fines de explotación sexual. Efectos sobre la salud
COVID-19 y mujeres
El 11 de marzo del 2020, la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaraba la pandemia por COVID-19. Esta pandemia tiene una triple dimensión sanitaria, social y económica. Estas dos últimas también tienen un efecto en la salud de la población.
Es importante conocer el alcance del impacto de género que está produciendo esta crisis. Los efectos tanto directos como indirectos de las medidas adoptadas para frenar la expansión del virus tienen diferentes consecuencias sobre las condiciones de vida de hombres y mujeres, con consecuencias sobre la salud física y emocional, que deben ser tenidas en cuenta por parte de los servicios sanitarios y las autoridades competentes.
Organismos como Naciones Unidas, la Unión Europea o el Ministerio de Igualdad advierten sobre el impacto de la COVID-19 en las mujeres, debido a la mayor sobrecarga de tareas domésticas y de cuidado y al cese o disminución de la actividad en sectores previamente muy feminizados, como pueden ser el comercio o la hostelería, que se han visto seriamente afectados a nivel económico por la pandemia.
Más información. ONU Mujeres >>
COVID-19 y violencia de género, doble problema de Salud Pública
* Durante la pandemia pueden agravarse o incluso iniciarse situaciones de violencia hacia las mujeres.
* El mayor tiempo de convivencia con el maltratador facilita el control y las agresiones.
* El aislamiento de las mujeres puede modificar las formas de maltrato, ej.: abandono de la mujer con síntomas que debe aislarse en el domicilio.
* En esta situación, la violencia puede ser más invisible, si cabe.
LA VIOLENCIA SOBRE LAS MUJERES AFECTA GRAVEMENTE SU SALUD Y EN ESTA SITUACIÓN PUEDE VERSE MÁS DAÑADA.
SI LO NECESITAS, PIDE AYUDA, NO ESTÁS SOLA.
Teléfonos:
- Emergencias 112
- Policía 091
- Guardia civil 062
Teléfonos de información:
- 012 Mujer Comunidad de Madrid,
- 016 Atención a Víctimas de Violencia de Género, Ministerio de Igualdad.
Si sufres violencia
Son muchas las mujeres que han podido superar una situación de maltrato o violencia por parte de su pareja, pero también son muchas las mujeres víctimas que han sido asesinadas.
Ante la violencia o maltrato psicológico, físico o sexual…
Tú puedes hacer algo
Tienes derechos. La ley los protege y puedes recibir ayuda en los servicios sanitarios y sociales para afrontar la situación.
Si la agresión ya ha ocurrido y tienes lesiones:
- Si es posible guarda las pruebas de la violencia (ropa con sangre o rasgada, armas, etc.), pero no te arriesgues por ello.
- Si tienes lesiones físicas o psicológicas acude a un Centro Sanitario y explica lo ocurrido. Pide una copia del informe médico que te hagan.
Prevención de la violencia hacia las mujeres. Promoción de la igualdad
Es una responsabilidad social promover cambios para lograr la equidad entre hombres y mujeres. La prevención de la violencia es la base para un futuro igualitario.